Primera
y segunda república, caída y recuperación de Venezuela
La
Primera República de Venezuela
La
Primera República de Venezuela es el periodo de la historia de Venezuela que
abarca el fin de la Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII y el inicio
de las guerras de independencia de Venezuela que abarca el periodo comprendido
desde el 2 de marzo de 1811 con la instalación del Primer Congreso
Constituyente de Venezuela y la primera unificación de las Siete Provincias del
Territorio venezolano en el cual el territorio de la Capitanía General de
Venezuela comienza un nuevo ciclo para ser un Estado libre, autónomo e
independiente, frente a España, Francia o cualquier potencia extranjera que
intente dominar o colonizar el territorio. Es el nombre con que se conoce al
periodo histórico transcurrido entre los años 1810 y 1812 en la historia de
Venezuela. La primera república tiene su inicio el 19 de abril de 1810 cuando
una Junta Suprema declarada en Caracas destituye al Capitán General Vicente
Emparan e instala un Congreso así como declara la independencia del país el 5
de julio de 1811. El nombre del país durante este período fue Estados Unidos de
Venezuela, Confederación Venezolana o Provincias Unidas de Venezuela, y tuvo
como capital a la ciudad de Valencia con motivos de mantenerla como aliada a la
pretensión independentista de Venezuela.
Con
la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los
republicanos se inicia la guerra de independencia. La república cae
definitivamente el 25 de julio de 1812 con la capitulación de San Mateo ante el
jefe realista Domingo Monteverde, al haber vencido en su campaña por la
reconquista del país, quién entra en Caracas el 30 del mismo mes.
El
19 de abril de 1810, el Capitán General de Venezuela, Vicente Emparan es
derrocado pacíficamente, al poco tiempo, se proclama la Suprema Junta
Conservadora de los derechos de Fernando VII en nombre del depuesto rey
Fernando VII. La Junta secuestra y reparte las rentas reales (3.000.000 pesos)
destinados a la península como ayuda para la guerra contra los franceses. Se
llama a Francisco de Miranda para regir los destinos del país y al poco tiempo,
se inicia el enfrentamiento armado.
Se
formó un ejército para imponer el gobierno a la provincia de Maracaibo y al
departamento de Coro, disidentes de la Junta Suprema de Caracas. Los realistas
de Coro derrotaron a los patriotas caraqueños y la Regencia declara el bloqueo
de las costas de Venezuela, enviando a la fragata Cornelia y a la corbeta
Príncipe con siete barcos menores, al mando del Capitán de Navío José Rodríguez
de Arias. Llevaban también auxilio de dinero y armas para los realistas. Sin
embargo, la Junta de Caracas es reconocida por los holandeses de Curazao, lo
que dificulta el bloqueo.
La
Primera República tuvo una duración efímera. Los realistas, al mando del
experimentado oficial Domingo de Monteverde, consiguieron derrotar, en julio de
1812, a las tropas republicanas y hacer prisionero a Francisco de Miranda. Poco
más tarde, en 1813, Simón Bolívar obtendría contundentes victorias sobre los
españoles en la vecina Nueva Granada y penetraría en territorio venezolano
hasta entrar triunfante en Caracas el 6 de agosto de 1813, recibiendo el título
de "Libertador", título con el que pasaría a la historia.
Batallas
que consolidaron la independencia de Venezuela
Batalla
de Carabobo
A
partir de 1810 se inicia en Venezuela el proceso de consolidación del territorio.
Entre 1810 y 1812 se sucede un período cívico constitucional que culmina con la
capitulación de Miranda. Entre 1812 y 1813 tiene lugar la Segunda República. En
1814 se pierde esta república con la Batalla de Úrica.
La
Tercera República o tercer período abarca desde 1816 hasta 1.819. Entre 1819 y
1830 se produce la integración de Venezuela, Nueva Granada y Quito en una sola
república.
Guerras
de Independencia.
Los
movimientos insurreccionales comienzan a darse en Venezuela inmediatamente
después del 19 de abril de 1810. En esta fecha se inicia un capítulo guerrero
en la historia de Venezuela, que durará 13 años. Durante este período estallan
rebeliones contra el nuevo orden republicano en Valencia, Maracaibo, Guayana y
Coro.
El
10 de marzo de 1812, un grupo de 200 realistas al mando de Monteverde parte de
Coro hacia Siquisique, adonde llega el 17 del mismo mes. Prosigue su avance y
el 23 de marzo toma Carora, el 2 de abril toma Barquisimeto y prosigue hacia
Quíbor, El Tocuyo, San Carlos y Calabozo.
La
situación en Venezuela es caótica. Económicamente el hambre y la escasez
monetaria han hecho su aparición. Aunado a esto, el fanatismo religioso se hace
presente ante el terremoto del Jueves Santo. La gente, dominada por el temor se
preguntaba ¿es éste un castigo de Dios por desobedecer a la madre España?
Francisco
de Miranda es el jefe patriota. Intenta mantener el orden republicano
recientemente aplicado. Sin embargo, no penetra su dirección en las capas
populares. El 5 de julio de 1812 cae Puerto Cabello en manos de los realistas.
Esta
pérdida, el desconsuelo producido por la situación general del país, y la falta
de recursos bélicos, conducen a Miranda a capitular a Monteverde en San Mateo.
Se pierde así la Primera República.
En
marzo de 1813, Bolívar se encontraba en Cúcuta listo para iniciar la recuperación
de la república. Ya en diciembre de 1812 había declarado su célebre Manifiesto
de Cartagena en el que explica las causas que, según él, habían conducido a la
pérdida de la Primera República.
Inicia entonces Bolívar, por
Occidente, su célebre "Campaña Admirable". Por Oriente, Mariño, Piar
y Bermúdez, entre otros, han iniciado la recuperación de Oriente.
A
Bolívar, en su entrada a Venezuela, lo acompañan Ribas, Urdaneta, Ricaurte y
Girardot.
De
Cúcuta parten el Dr. Antonio Nicolás Briceño y Bolívar, acompañados de los
patriotas ya señalados.
Briceño
se adelantó a San Cristóbal, tomó la ciudad y fusiló a los dos únicos españoles
que había en ella. Luego, con unos 250 hombres, se dirigió a Barinas. En la
montaña de San Camilo fue atacado por los españoles y fusilado el 15 de junio.
Bolívar,
por su parte, va a San Cristóbal e inicia allí la Campaña Admirable el 1 de
marzo, acompañado por José Félix Ribas, Rafael Urdaneta, Antonio Ricaurte y
Atanasio Girardot, entre otros. Se dirige a Mérida donde, el 8 de julio, lanza
su proclama de Mérida: "Las víctimas serán vengadas, los verdugos serán
exterminados. Nuestra bondad se agotó ya, y puesto que nuestros opresores nos
fuerzan a la guerra, ellos desaparecerán en América...", y es aclamado
como Libertador.
El
15 de junio llega a Trujillo donde dicta su celebre "Decreto de Guerra a
Muerte": "Todo español que no conspire contra la tiranía en favor de
la justa causa, por los medios más activos y eficaces, será tenido por enemigo,
castigado como traidor a la patria y en consecuencia será irremisiblemente
pasado por las armas..."
Luego
avanzó por Boconó hacia Guanare. Allí dividió el ejército patriota en dos
bandos, el primero al mando de Ribas que, a través de Biscucuy, llegaría al
Tocuyo; y el segundo, que comandaría él mismo para dirigirse a San Carlos. Esta
decisión fue productiva para el ejército patriota. Ribas y Urdaneta vencieron a
los realistas en Niquitao y los Horcones.
Bolívar
entró en San Carlos y Urdaneta, Girardot y D' Elhuyar ganaron los Regones y
Taguanes. Monteverde abandonó Valencia, huyó a Puerto Cabello y finalmente
firmó la capitulación. Con ésta se aseguró la libertad de las provincias de
Mérida, Trujillo y Caracas. Bolívar entra triunfante a Caracas el 7 de agosto
de 1.813.
Al
mismo tiempo, Juan Bautista Arismendi logró apoderarse de la isla de Margarita
y, el 13 de enero, Santiago Mariño, Bermúdez, Piar, y Antonio José de Sucre,
provenientes de Trinidad, pasaron a Güiria y, desde agosto ya dominaban Maturín
y Cumaná. Sólo quedaban en manos realistas Maracaibo, Coro, Guayana, Barinas y
Puerto Cabello.
La segunda república
La Segunda república es el nombre que se le otorga al
breve período histórico de Venezuela comprendido entre 1813 y 1814 cuando las
provincia centrales y orientales se unificaron para conformar una república, al
haber sido restituida la constitución de 1811.
Simón Bolívar, el libertador. Después de la culminación
de la Campaña Admirable, Simón Bolívar y Santiago Mariño unen las provincias
del centro y de oriente para conformar una nueva república. Restituyendo la
constitución de 1811 y nombrando a Bolívar como Presidente la nueva república
presentaban 2 centros de poder, uno en Caracas al mando de Bolívar (provincias
centrales) y otro al mando de Mariño (provincias orientales).
El 6 de Agosto de 1813 tras la victoria en Mosquiteros la
municipalidad de Caracas le otorga a Simón Bolívar el nombramiento de
Libertador y es ascendido al grado de Capitán General.
Pero la Campaña de Oriente y la Campaña Admirable no
fueron suficientes para detener las aspiraciones de España por volver a tener
el control de las provincias venezolanas. El 30 de septiembre se lleva a cabo
la Batalla de Bárbula en Naguanagua (Estado Carabobo). Esta batalla fue
comandada (en el bando realista) por Domingo de Monteverde con tropas de
refuerzo del regimiento de Granada en España, y (en el bando Patriótico) por
Rafael Urdaneta y Atanasio Girardot con tropas de la Segunda República y de la
Provincia Unidad de Nueva Granada. Esta batalla la ganó el bando patriótico
pero con considerables bajas, entre las cuales destacan la del Coronel
Girardot.
En el marco de la Guerra a Muerte, Bolívar y Mariño
coordinan acciones para el resguardo de la nación aplacando algunas
insurrecciones y movimientos separatistas favorables a la corona española, fusilando
a los prisioneros españoles y canarios de Caracas y la Guaira.
En febrero de 1814 comienza la llamada Campaña Boves
(realista José Tomás Boves) quien convierte el conflicto independentista en una
lucha de clases y rebelión social, apoyado por la clase sociales menos
favorecidas (Negros y Mulatos). Esta campaña exitosa desgarro con crueldad las
provincias de los llanos para dirigirse posteriormente hacia Caracas. El
General José Félix Ribas, el 12 de Febrero de 1814 comandó una defensa heroica
en la población de las Victoria al mando de algunos vecinos y 85 recién
reclutados estudiantes del Seminario de Santa Rosa de Lima de Caracas (después
conocida como la Batalla de la Victoria y día de la Juventud) solo frenado
momentáneamente lo irremediable, la retirada patriótica hacia Caracas.
General José Félix Ribas,El león de los llanos (Boves)
avanzó arrinconando a la fuerza patriota hasta la victoria en la Batalla de
Urica, el 5 de diciembre de 1814 donde Boves es alcanzado por una lanza
patriótica y muerte en batalla.
El 11 de diciembre de 1814 con la derrota patriota en
Quinta Batalla de Maturín y la captura del General José Félix Ribas, el destino
de la Segunda República estaba sellado y Venezuela vuelve a manos españolas.
Segundo Exilio de Bolívar
Se produjo debido ala brutal
presencia del español José Tomás Rodríguez Boves en la guerra, al frente de las
tropas realistas; acabó con el esfuerzo patriota por sostener el gobierno
instaurado y las reformas que sehabían iniciado. En diciembre de 1814 se perdió
la II República y los patriotas se exiliaron de nuevo donde finalmente se
genero el segundo exilio.
Bolívar a partir del segundo exilio y su replanteamiento
de la situación en Venezuela, toma las palabras de petion y promete la libertad
a los esclavos en este momento hace un proyecto político que incluye a las
masas pobres de venezolanos, que al fin se plegarían después de esto a la lucha
independentista, y asimismo conseguiría el apoyo de petion económicamente hablando
para dirigir la nueva ofensiva contra los españoles en el sur.. por tanto este
exilio es capital para entender como su cambio de mentalidad, le da esa arma
política que unificaría varios bandos dispersos, en un movimiento único, así
como su pacto con los llaneros comandados por José Antonio Páez
En Carupano, Bolívar y Mariño perdieron la autoridad
sobre sus propios compañeros de armas. El Libertador se fue a Nueva Granada por
un segundo exilio, después se va a la colonia británica de Jamaica en mayo de
1815. Entretanto, una poderosa armada y un ejército aguerrido, bajo el mando
delgeneral Pablo Morillo, desembarcaba en Venezuela. La causa de la
independencia parecía perdida.
Bolívar se quedó en Jamaica hasta diciembre de 1815.
Después de haber escapado milagrosamente a una tentativa de asesinato en
Kingston, se fue a Haití donde recibió la generosa ayuda del presidente
Alejandro Petion. Gracias a él, su expedición logró alcanzar Margarita, después
Capurano y Ocumare de la Costa. Allá decretó la emancipación de los esclavos,
convencido de que un país que combate por la libertad no podía albergar en su
seno el cáncer social de la esclavitud.
Separado en Ocumare del gruesode sus fuerzas, Bolívar
estaba a punto de caer prisionero e intentó suicidarse para no sufrir tal
ignonimia. Por suerte, el mulato Bideau lo salvó y lo condujo a bordo de un
navío. Volvió a Haití donde obtuvo una nueva ayuda del presidente Petion. Logró
volver a Margarita a fin del año 1816, y de allí alcanzó Barcelona en enero de
1817.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario